7 research outputs found

    OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA A LA MEDICACIÓN: ESTADO DEL ARTE

    Get PDF
    La osteonecrosis de los maxilares asociada a la medicación, es un efecto secundario adverso al uso de ciertos medicamentes que, a pesar de ser relativamente poco frecuente, sus efectos son graves. Si bien la osteonecrosis asociada al tratamiento crónico con bifosfonatos es la más conocida, dicha patología también se encuentra relacionada al uso de otras drogas antirresortivas o antiangiogénicos. El objetivo de este estudio fue revisar la bibliografía disponible y actualizar los conocimientos sobre osteonecrosis de los maxilares. Se buscaron artículos referidos a esta patología en bases de datos PubMed y Scholar Google y se los clasificaron de acuerdo a la temática. Estudios epidemiológicos y clínicos resumen las discusiones y controversias de diferentes grupos de expertos sobre la definición, epidemiología, factores de riesgo, fisiopatología, clasificación, manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención de esta patología. La osteonecrosis afecta a los huesos maxilares y generalmente se produce luego de una intervención odontológica. Es importante tomar las medidas necesarias para su prevención antes de comenzar con el tratamiento farmacológico, e indicarle al paciente los riesgos del mismo. Es un proceso extremadamente complejo y multifactorial, que requiere un seguimiento cuidadoso e individual para cada paciente. Esta patología se considera una condición irreversible, y por lo tanto los esfuerzos deben estar dirigidos a su prevención, tanto antes como después del inicio de la terapia farmacológica. Todavía hay controversias con respecto a su etiopatogenia, incidencia o tratamiento. Más estudios son necesarios para poder llegar a un consenso

    Ingesta de calcio y proteínas: relación con marcadores bioquímicos óseos en mujeres pre y posmenopáusicas de Comodoro Rivadavia (Argentina)

    No full text
    Se estudió la relación de la ingesta de calcio y de proteínas con algunos marcadores de recambio óseo en 50 mujeres, 28 premenopáusicas (Pre) y 22 posmenopáusicas (Pos), de Comodoro Rivadavia (Argentina) con densidad mineral ósea (DMO) normal. Las ingestas de calcio (ICa) y de proteínas (IPr) se calcularon por encuesta de 7 días y frecuencia de consumo de alimentos. En orina de 24 h se determinaron: calcio (Ca), creatinina (Crea) y deoxipiridinolina (Dpir); en suero: fosfatasa alcalina ósea (BAPh). Los resultados (promedio ± DE, mínimo y máximo) fueron, para Pre y Pos, respectivamente: ICa (mg/d): 694 ± 411 (190 - 2.117); 918 ± 304 (471 - 1.740) (pHealthy premenopausal women (Pre n=28) and posmenopausal (Pos n=22), living in Comodoro Rivadavia (Argentina), with normal femoral neck and lumbar spine bone mineral density (BMD) were studied. Usual daily calcium intake (CaI) and protein intake (PrI) were calculated according to an special questionaire and the National Food Composition Tables. Fasting blood samples and 24 h urine were collected. Laboratory measurements were: in urine (U): calcium (Ca), creatinine (Crea) and deoxypiridinoline (Dpyr); in serum: Bone Alkaline Phosphatase (BAPh). The results presented the following media ± SD (minimum - maximum) in Pre and Pos, respectively: CaI (mg/d): 694 ± 411 (190 - 2,117); 918 ± 304 (471 - 1,740) (p<0.01); PrI (g/d): 64.6 ± 25.4 (33.5 - 136); 63.7 ± 17.6 (41.5 - 95.2); daily UCa (mg/d): 123 ± 85 (20 - 369); 114 ± 66 (17 - 252); Ca/crea (mg/mg): 0.124 ± 0.086 (0.014 - 0.372); 0.131 ± 0.077 (0.020 - 0.338); Dpyr/crea (nM/mM): 5.5 ± 1.5 (3.4 - 10.3); 7.1 ± 2.3 (3.9 - 14.5) (p<0.01); BAPh (UI/l): 58 ± 12 (28 - 94); 70 ± 20 (32 - 99) (p<0.01). CaI was lower than the Adequate Dietary calcium intake in 86 % and 82 % of the Pre and Pos women, respectively. There was no correlation between CaI, PrI and the biochemical indicators. Conclusions: in these healthy women, without bone mass loss and with wide range of CaI, although usually low, markers of bone turnover, would be a balance between the increase of bone formation and resorption
    corecore